Contribuciones de los socios

La Argentina requiere majestad

Jaime Correas

“Vivimos en un mundo mestizo. Ninguna lengua nació para ser barrera ni muro. Y si alguna vez lo han sido, barreras, obstáculos, imposiciones, es porque las han hecho discurrir por un camino equivocado que desnaturaliza su función primordial: comunicar.”

Felipe VI, rey de España, en el acto inaugural del X Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa el 15 de octubre de 2025

Quienes tuvimos la dicha de asistir a la décima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en la bellísima y hospitalaria ciudad de Arequipa, en el Perú, no olvidaremos muchos momentos. El extraordinario discurso del novelista Javier Cercas en el acto de apertura estará entre los que más perdurarán. Aseguró que la mayor riqueza de quienes habitan en países de habla española es la lengua. Instó a los organismos estatales a invertir en ella en todas sus instancias de promoción y adquisición. También será inolvidable la intervención del autor de “Anatomía de un instante” en el homenaje a su amigo Mario Vargas Llosa. Asimismo se recordará la camaradería arequipeña, con sus antiguos edificios religiosos barrocos y los laicos señoriales, sus calles empedradas y la simpatía de su gente. Será imborrable la gastronomía y la figura tutelar omnipresente del chef Gastón Acurio, padre de un fenómeno mundial que ubica al Perú a la cabeza del prestigio por su cocina. Lo hace merced a la calidad y al profesionalismo, atributos de la imprescindible meritocracia que produce buenos resultados. Haber comido los días del congreso en su restorán “Chicha”, junto a estudiosos de todo el mundo especializados en el español fue una fiesta para los sentidos y la inteligencia. Muchas mesas redondas fueron imperdibles y la imposibilidad de estar en todas, porque muchas eran simultáneas, agrandaba el deseo de abarcarlas. Ya estarán las ponencias disponibles en internet para leerlas y repasarlas. También fue muy emocionante la presentación del “Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras” donde cien personalidades que lo conocieron, desde Joaquín Sabina y Aitana Sánchez-Gijón hasta Sergio Ramírez y los tres hijos del autor de “La fiesta del Chivo”, Morgana, Gonzalo y Álvaro, repasaron sus recuerdos del Premio Nobel. El escritor nació en Arequipa, la “Ciudad blanca” y apenas vivió seis meses. Pero siempre volvió. Fue él quien propuso su ciudad natal hace unos años para hacer este nuevo CILE.  

Hubo, sin embargo, dos hechos políticos muy simbólicos que marcaron a fuego el encuentro. Por un lado, a punto de comenzar el encuentro arequipeño el parlamento peruano depuso a la incalificable presidenta Dina Boluarte. La reemplazó por el presidente del Congreso, José Jerí, que entre otros menesteres carga con una denuncia por abuso sexual. Lo curioso es que ese sainete sucedió sin que se alterara mayormente el orden público. Hubo una manifestación con un manifestante muerto por la policía. Al parecer fue un hecho confuso y el asesino está detenido. En Lima no se vivía un estado de conmoción, salvo por ese hecho grave, pero aislado. Arequipa transcurría en total normalidad. Este clima curioso se debe al parecer a Julio Velarde, que es el presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú desde octubre de 2006. En el mismo mes de 2021 fue ratificado para continuar al frente por un cuarto período consecutivo, hasta 2026. Ya ha anunciado que se retira, pero dicen que deja un equipo consolidado. Tiene el mayor prestigio del Perú, todos hablan bien de él, pues ha manejado con competencia la economía de un país que ha tenido ocho presidentes en diez años. Casi todos están presos y uno se suicidó, el célebre Alan García. La política no marcha, pero la economía es sólida. Hay elecciones dentro de seis meses y nadie arriesga demasiados detalles de qué pueda pasar porque, como en tantas latitudes, el sistema de partidos está demolido y no surgen figuras políticas de prestigio. Hay más de cuarenta candidatos.

Mientras la cocina de la vida pública es cada vez más pestilente la gastronomía peruana gana fama mundial de la mano de un buen conductor que no aspira a quedarse con todo. Si Gastón Acurio tiene un mérito es promocionar al resto para que todos crezcan. Cuentan que apenas se entera de que hay en un barrio por ahí una cevichería que lo hace bien o un pequeño restorán, él va en persona y se ocupa de darle visibilidad y difusión. Se ven, en una ciudad como Arequipa, muchos chicos jóvenes a primera hora de la mañana yendo con sus clásicos atuendos a sus clases para ser chef o trabajar en esa industria que crece y crece. Lo hace con calidad, amabilidad y buen servicio, sin estridencias ni falsas vanaglorias. Mucho para aprender.

En ese extraño país se puso en marcha el décimo CILE con un ingrediente disruptivo e inesperado, también de orden político. El director del Instituto Cervantes, el poeta Luis García Montero, declaró: “La RAE está en manos de un catedrático de Derecho Administrativo experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias y eso, personalmente, también crea distancias… yo estaba acostumbrado a hablar en la RAE con Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha, Darío Villanueva… grandes filólogos y grandes hombres de la cultura”. Se refería al director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado. Lo desacomodado es que ambas instituciones, junto a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que reúne a todas las academias nacionales, eran los organizadores. Las especulaciones de la agresión fueron variadas. Se mentó al gobierno español, de quien depende el Cervantes, como el ariete de semejante ataque. Aunque el propio García Montero tiene entidad por sí mismo no faltaron voces elevadas. Hubo solidaridades y ataques. Arturo Pérez-Reverte acusó al gobierno español, sobre todo al canciller José Manuel Albares, de quien depende el Instituto: “a través de su mediocre y paniaguado director del Cervantes pretende meter mano ahí también; colonizar el ámbito natural de la RAE abriéndose paso a codazospara protagonizar la fotografía”. El premio Cervantes Álvaro Pombo sentenció: “Luis García Montero es un burócrata, tiene vocación de burócrata, como la mayor parte de comunistas que yo conozco… es un poeta menor, agradablemente menor, pero faltón”. Del lado de García Montero alcanzó a alinearse el argentino Martín Caparrós: “Hoy, gracias a la avivada de Vargas Llosa, se inaugura el Congreso de la Lengua en Arequipa. Me impresiona ver que hay tan pocos escritores entre los invitados. No solía ser así pero ahora es. Si la lengua les pertenece a los que están allí, estamos al horno”. Alguien le contestó en las redes con una extensa lista de escritores en los principales actos, no menor a otros años. Al parecer olvidó que uno de los invitantes era el propio García Montero.

Muñoz Machado rehuyó la polémica insistiendo que era importante mantener la concordia por el bien del Congreso. En los pasillos se comentó mucho lo sucedido. No se dio una razón o varias de peso para explicarlo. Pues el actual director de la RAE, que va por su segundo período y será reemplazado en pocos meses, es un destacado cervantista con una biografía de Cervantes de más de mil páginas. Tiene trabajos filológicos más allá de su condición de abogado y de su estudio muy activo con empresas, al cual dejó de asistir cuando asumió en la Academia. Se esgrimieron diversas teorías, como la necesidad del propio presidente español Pedro Sánchez de congraciarse con sus socios de investidura más progres y la fuerte posición de la RAE ante los intentos de introducir de prepo en llamado “lenguaje inclusivo” en la vida pública española; o el deseo de incidir en la próxima elección de Director de la RAE que está a la vista. Lo cierto es que ninguna de las razones lo explica todo y la polémica no pasó a mayores, al punto de que los dos máximos implicados estuvieron sentados codo a codo en más de un acto y, sin mirarse, cada uno dijo lo suyo y el río siguió su curso sin mayores turbulencias. Quizás con el paso del tiempo se clarifique esta polémica sin consecuencias a la vista, salvo el cotilleo, muy español por cierto.

En ese contexto, que repetía en suelo peruano lo erizado del planeta, mostrando como siempre hay ejércitos al salto para meter baza, vale la pena posar la mirada en el rey Felipe VI. En primer lugar fue claro que transita su reinado con un respeto ganado. Sucedió que en ese clima bélico, todos, de derecha o de izquierda, poetas comunistas o abogados exitosos, burócratas, políticos, filólogos, poetas y narradores empezaron sus alocuciones saludando en primer lugar a su “Majestad”. Lo hicieron con respeto y bien vale la pena recordar que además del trato a un rey el Diccionario dice que majestad es “grandeza, superioridad y autoridad sobre otros.” ¿No le estará faltando “majestad” a la política mundial tan sumida en el barro, en la descalificación soez, en la pelea ramplona y en ese griterío huero e improductivo. Cuando se acallan los insultos no suele sobrevenir ningún mejoramiento de nada. Son sólo testimonios de la estupidez o la impotencia, nunca una guía para marchar adelante. El monarca fue sintético y claro. Tuvo un párrafo que parecía escrito para aludir a la estéril polémica: “Esta reunión es también y más allá de la lengua un ejemplo de comunidad de valores, una conversación en torno a lo que nos une, no a lo que separa. Una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión, de resurgimiento de bloques, de intereses y no de cooperación. Desde Arequipa, Perú, y en español lanzamos al mundo un mensaje de concordia”.

Esa intervención fue previa a su asistencia a la sesión de homenaje a Mario Vargas Llosa donde a la salida tuve el honor de un pequeño diálogo con el monarca. Y percibí algo extraño e inesperado: empatía y simpatía de su parte con un desconocido. Estaba sentado yo tres filas atrás suyo, justo a la misma altura, y había llevado mi novela “Los falsificadores de Borges” para dársela a un escritor que esperaba encontrar, pero que no fue. Se me ocurrió algo entonces mientras avanzaba el acto. Apenas terminado me acerqué al pasillo y apenas el rey encaró para salir lo miré y se acercó espontáneamente y me tendió la mano, leyendo en la tarjeta que tenía yo colgada al cuello: “Señor Correas”, me saludó. “Majestad”, contesté, y a renglón seguido pregunté: “Usted me haría un favor”. “¿Usted quiere que yo le haga un favor? Por supuesto que sí”, me respondió con amabilidad. “¿Le llevaría un libro mío a su hija, la princesa Leonor”? “Claro, será un gusto”. Le escribí en la portada: “Para Leonor, lectora y futura reina de España” y firmé. Le pedí tomarnos un foto. Accedió gustoso y sonriente mientras de daba el libro. La tomó nada menos que Juan Luis Cebrián, director fundador del diario “El País”, que presenciaba sorprendido y divertido la situación. Antes de irse, el monarca volvió a darme la mano y se marchó con un gesto de amable conformidad. Me quedé pensando que ojalá le llegue mi envío a esa joven que unos días después, junto a su emocionado padre, dio un muy notable discurso en forma de carta postal dirigida a cada uno de los premiados en la entrega de los premios Princesa de Asturias en Oviedo. Carta que ojalá leyeran muchos líderes mundiales.

Hoy se vota en la Argentina. No se requiere un rey, que ya hubo quienes se sintieron reyes y reinas por doquier, sino majestad. Para una república en serio sería conveniente “grandeza, superioridad y autoridad sobre otros”. Por ahora es difícil imaginarlo, no hay que dejar de buscarlo.

publicado en Medoza Post, 26/10/2025

Dejar un comentario

Recogemos los comentarios, críticos o favorables, que amplíen los conceptos y/o contribuyan a una discusión respetuosa. El CPA se reserva el derecho de no publicar aquellos que no satisfagan estas condiciones.

¿Por Qué?
Preguntas (y respuestas)
para pensar la Argentina

Todos los domingos de 14 a 15
por Radio Ciudad, AM 1110

escuchar todos los programas
Haciendo Pie
Dos horas de análisis sobre los
grandes desafíos de la Argentina
y el mundo.

Todos los domingos de 12 a 14
por Radio Ciudad, AM 1110

escuchar todos los programas
Contribuciones de los socios

José Ortega y Gasset, pensador y maestro

Alejandro Poli Gonzalvo

La Nación, 27/10/2025

leer artículo

La Argentina requiere majestad

Jaime Correas

Medoza Post, 26/10/2025

leer artículo
Documentos

Declaración del CPA – Liberación de los rehenes en Gaza

Viernes 3 de octubre de 2025

leer documento
Actividades

Reunión de socios

Martes 14 de Octubre

ver actividad