Contribuciones de los socios

«Revolución libertadora»: ni revolución ni libertadora

Rogelio Alaniz

El 16 de septiembre de 1955 los militares derrumbaron las instituciones en nombre de la libertad; y lo primero que hicieron cuando se instalaron en el poder fue suprimirla: los decretos 3.855 y 4.461 así lo demuestran. A la supresión de la libertad le sumaron la supresión de las vidas: la masacre de León Suárez y los fusilamientos de Juan José Valle y de los militares que lo acompañaron en una fracasada asonada dieron lugar a que alguien hable de «veintisiete muertos para una revolución que no duró ni veintisiete minutos». Los ganadores dijeron: «Ni vencedores ni vencidos», pero se ocuparon de demostrar hasta la crueldad que había vencedores y que había vencidos.

II

Si los golpistas de 1955 pensaron que esos actos deleznables liquidaban para siempre al peronismo, los hechos le demostrarían que lo que estaban haciendo era fortalecerlo, constituirlo en un mito que habría de unir y galvanizar a un peronismo que para 1955 carecía de rumbo y de horizontes. No era la primera vez que los militares salían a la calle, pero era la primera vez que lo hacían acompañados por multitudes de las clases media y alta. Los golpes de Estado de 1930 y de 1943 habían sido represivos, pero el de 1955 lo fue en grados superlativos y sus efectos contribuyeron a profundizar la división nacional y el odio a través de un recurso perverso cuyos costos la Argentina pagaría durante los siguientes veinte años: reconocerles libertades a la mitad de la población y proscribir a la otra mitad.

Los sedicentes libertadores le reprochaban al peronismo haber suprimido las libertades y perseguido a los opositores. No mentían. El peronismo fue represivo, alentó la obsecuencia y amordazó a los opositores. Un ciudadano, por ejemplo, vivía en la provincia que llevaba el nombre de Perón, en la calle que llevaba el nombre de su mujer y trabajaba en el edificio precedido por el monumento al jefe o a su esposa. Su hijo menor en la escuela reemplazaba la palabra «mamá» por la palabra «Evita»; su hija, en el secundario, debía aprender de memoria los textos edulcorados de «La razón de mi vida» y el hijo mayor, en la universidad, soportaba a los cachiporreros de la CGU. Entre tanto, todos, a las 8.25, debían hacer un minuto de silencio, porque Evita había pasado a la inmortalidad, ritual que si no se cumplía le costaba la expulsión del colegio o de la universidad. Si el padre o el abuelo de esa familia tenía el hábito de leer el diario o escuchar la radio, debió suspenderlo hasta próximo aviso porque los diarios y las radios decían lo que Apold ordenaba decir. Por supuesto había que cuidarse en casa de hablar delante de las empleadas domésticas o con el almacenero del barrio porque la delación estaba a la orden del día.

III

Las credenciales democráticas del peronismo estaban fuera de discusión, ya que había ganado en las elecciones de 1946 y 1951. Sin embargo, no podía decirse que fueran republicanas: en el Congreso, los alcahuetes sólo se peleaban para demostrar quién era más obsecuente y la Justicia respondía verticalmente al Ejecutivo. En síntesis, el peronismo era democrático pero no republicano, a lo que añadía una cuota importante de culto a la personalidad y de represión interna a los disidentes en las comisarías donde, con el retrato de Perón presente, se picaneaba a los «contreras». El peronismo no fue republicano, pero los «libertadores» no fueron ni democráticos ni republicanos. A ello le sumaron algo que Perón no hizo: matar, una decisión que los «libertadores» decidieron ejercer fusilando sin ley marcial y exterminando a vecinos en los basurales de León Suárez.

IV

Muchos simpatizantes de la «libertadora» salieron a la calle en septiembre de 1955 y su rechazo a un régimen que desde el punto de vista cultural y político era francamente detestable. La seductora y nostálgica convicción de que las jornadas de septiembre de 1955 eran una versión criolla de la liberación de París. Lo que los partisanos y los maquis habían realizado en Italia y en Francia ahora podía llevarse a cabo en la Argentina. Los añejos pero renovados grupos de poder también soñaban con un ajuste de cuentas con el 45, pero no a través de la literatura antifascista sino a través de la represión. Lo que no se habían animado a hacer el 17 de octubre de 1945, estaban dispuestos a hacerlo el 16 de septiembre de 1955.

La revolución libertadora no cayó del cielo como una especie de tsunami que sorprendió a los turistas tomando sol y bebiendo cerveza. Por el contrario, el golpe de Estado estaba cantado desde hacía por lo menos un año y el testimonio más elocuente de su dureza se había expresado en las jornadas de junio de 1955 cuando los aviones bombardearon la Plaza de Mayo y los muertos civiles sumaron más de doscientos, un crimen execrable e imperdonable.

V

La polarización social era cada vez más intensa y a los talibanes de la derecha liberal que se resistían a perder algunos privilegios simbólicos -porque, nobleza obliga, las bases fundamentales del poder de la oligarquía jamás fueron amenazadas- confrontaban con los matones, fascistas y amanuenses de un régimen peronista cuyos integrantes competían para demostrar su amor incondicional a un líder que dejaba hacer mientras con sus vigorosos sesenta años disfrutaba de los amores de una adolescente de catorce que había «cooptado» de las filas de la UES, previa indemnización a los padres de una casita para que no se sintieran incómodos por la suerte corrida por su hijita. Para 1955 el proyecto económico peronista -si es que en realidad puede llamarse así- estaba agotado, pero la adhesión de los trabajadores a Perón seguía intacta. La fortaleza del peronismo era tan evidente que los opositores civiles se sumarían al golpe porque estaban convencidos de que el peronismo con el apoyo popular y controlando los resortes del estado era imbatible en las urnas.

VI

¿Qué habría pasado si no hubiera ocurrido el 16 de septiembre de 1955? Esta es una pregunta difícil de responder. Lo que sí se sabe es que lo que ocurría antes de 1955 era lamentable y lo que vino después fue peor. Está claro que el odio de los «gorilas» al peronismo era un sentimiento de ida y vuelta. Los discursos de Perón eran agraviantes. La autorización de matar a los opositores o la consigna «cinco por uno, no va a quedar ninguno», fueron criticadas en su momento hasta por Jauretche, quien sostenía que con esos arrebatos el peronismo no hacía más que lanzar a los brazos de la oligarquía a la pequeña burguesía. El ataque a la Iglesia Católica, las medidas adoptadas en su contra -que en la Argentina ni el ateo más militante se hubiera atrevido a tomar-, ponía en evidencia que el peronismo no estaba dispuesto a soportar ninguna voz disidente, ni siquiera las de quienes en su momento lo habían apoyado. Los vientos sembrados por Perón recogerían tempestades.

VII Desde la izquierda y desde el mismo peronismo se cuestionó a Perón por no haber armado al pueblo para enfrentar a los golpistas. Hoy está claro que eso no era posible y que, si se hubiera hecho, el desequilibrio institucional habría devenido guerra civil con sus costos en vidas y con un resultado final impredecible pero catastrófico para la sociedad argentina. Como los buenos jugadores de ajedrez, Perón comprendió que estaba derrotado y abandonó el poder antes del jaque mate. Un nuevo período se abría en la Argentina. El antiperonismo modelado por un peronismo autoritario, se encargaría de diseñar desde el poder un peronismo opositor que habría de regresar lozano, ruidoso y prepotente a la Casa Rosada dieciocho años más tarde. El precio a pagar por la hazaña del 16 de setiembre de 1955 fue altísimo, pero como para dejar planteada una de las tantas paradojas de este período, debemos recordar, por ejemplo, que Julio Troxler, uno de los sobrevivientes de los basurales de León Suárez, dieciocho años después era ejecutado por la espalda, aunque esa vez los asesinos no fueron los sicarios del coronel Desiderio Fernández Suárez, sino los pistoleros y psicópatas de las Tres A cuyo jefe político era el mismo que había sido derrocado en septiembre de 1955. Como escribiera Manuel Puig: «En este país a Dios todo le sale mal».

publicado en El Litoral, 20/9/2024

Dejar un comentario

Recogemos los comentarios, críticos o favorables, que amplíen los conceptos y/o contribuyan a una discusión respetuosa. El CPA se reserva el derecho de no publicar aquellos que no satisfagan estas condiciones.

¿Por Qué?
Preguntas (y respuestas)
para pensar la Argentina

Todos los domingos de 14 a 15
por Radio Ciudad, AM 1110

escuchar todos los programas
Contribuciones de los socios

Los dilemas del opositor responsable

Vicente Palermo

TN, 22/9/2024

leer artículo

Con la ortodoxia peronista como bandera, el papa Francisco y Máximo Kirchner cierran filas contra Javier Milei

Marcos Novaro

TN, 22/9/2024

leer artículo
Documentos

Declaración del CPA – El Club Político Argentino solicita la derogación del Decreto 780

Miércoles 4 de septiembre de 2024

leer documento
Actividades

Reunión de socios

Lunes 9 de septiembre de 2024

ver actividad

Club Político Argentino - http://www.clubpoliticoargentino.org/
Copyright © 2012 - Todos los derechos reservados

Desarrollado por Kaleido Group