Contribuciones de los socios

¿Se viene un acuerdo de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos?

Ignacio Labaqui

La cercanía entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump ha generado especulaciones acerca de la posible firma de un acuerdo de libre comercio entre Argentina y los Estados Unidos. Esas especulaciones han sido de hecho fomentadas por declaraciones efectuadas en más de una oportunidad por el presidente argentino.

Un reciente reporte de la Cámara de Comercio Argentino Norteamericana (AmCham), a su vez, ha señalado las ventajas de contar con un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Todo ello sugiere el TLC con Estados Unidos está a la vuelta de la esquina.

¿Es realmente así?

¿Alcanza con la afinidad entre Milei y Trump?

¿Está el gobierno de los Estados Unidos interesado en ello?

 ¿Cuánto tiempo demoraría negociar un acuerdo de estas características y cuándo podría entrar en vigor?

Nadie parece hacerse estas preguntas.

Una primera consideración es que la Argentina es parte del Mercosur y que cualquier negociación de estas características debe ser efectuada por el bloque.

Desde hace al menos un cuarto de siglo el Mercosur está sumido en un profundo letargo. En otras épocas se decía que el bloque era una unión aduanera imperfecta, una calificación que hoy pareciera resultar generosa.

El punto central es que, si Argentina quiere un TLC con Estados Unidos o bien sale del Mercosur, o bien pide una excepción que no queda claro que los demás miembros vayan a conceder, o bien negocia en bloque. La tercera alternativa supone que los demás miembros compartan la intención de firmar un acuerdo con los Estados Unidos, algo que resulta poco probable.

Descartadas una excepción o una negociación en bloque queda la posibilidad de abandonar el Mercosur.

¿Cuán fácil es ello? El artículo 75 inciso 24 de la constitución establece que corresponde al Congreso aprobar tratados de integración y que tanto la aprobación como la denuncia de estos requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara.

¿Hay apoyo en el Congreso para ello?

No solo salir del Mercosur requiere del aval del Congreso.

Un eventual acuerdo con Estados Unidos también debería ser ratificado por el Poder Legislativo con un proceso que exige el voto de la mayoría absoluta de los presentes para declarar la conveniencia de aprobación del acuerdo y luego de transcurridos 120 días la aprobación por parte de la mayoría absoluta de la totalidad de los integrantes de cada cámara. No es claro que hoy haya apoyo en el Congreso ni para abandonar el Mercosur ni para ratificar un acuerdo eventual con Estados Unidos.

Pero la duda principal radica en la voluntad y capacidad política de Estados Unidos de firmar un TLC con Argentina.

Estados Unidos ha firmado acuerdos de libre comercio con 20 estados. Si hacemos excepción de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá (el NAFTA, hoy conocido en inglés como USMCA) ocurrida bajo el gobierno de Trump (2017-21) y del acuerdo con Israel, firmado durante la gestión de Ronald Reagan, casi la totalidad de estos acuerdos fueron negociados y firmados durante los gobiernos de George W. Bush (2001-2009), si bien algunos de ellos terminaron siendo ratificados por el Congreso durante la primera gestión de Barack Obama (2009-2013).

Nadie en la administración Trump ha manifestado hasta ahora interés alguno por firmar un acuerdo de libre comercio, ya sea con la Argentina o con otro país. Las primeras señales del gobierno de Trump no parecen dar mucho lugar para el optimismo. El mismo día de su asunción, el presidente norteamericano firmó un extenso memorándum titulado «America First Trade Policy», que define los lineamientos de su política comercial.

El punto más relevante en relación con un acuerdo con Argentina es la Sección 2 (g) que establece el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR en inglés) identificará aquellos países con los que pueden negociarse acuerdos bilaterales o sectoriales para lograr acceso a mercados para trabajadores, granjeros, exportadores de servicios, etc., norteamericanos. 

El USTR debería presentar los países que caen bajo esta categoría para el 1 de abril de este año. Para esa fecha tal vez sepamos si Argentina está entre estos países y qué tipo de acuerdo propone Estados Unidos.

Pero incluso si Estados Unidos quisiera negociar con la Argentina el Poder Ejecutivo norteamericano no cuenta actualmente con la Autoridad de Promoción Comercial (TPA en inglés), una facilidad que otorga el Congreso de los Estados Unidos que da mayor previsibilidad a la hora de negociar acuerdos de libre comercio. Todos los TLC firmados por Estados Unidos fueron negociados por presidentes que contaban con la TPA).

Asumiendo que eventualmente la gestión Trump quisiera negociar un TLC con Argentina y suponiendo que el Congreso norteamericano aprueba una nueva Autoridad de Promoción Comercial, ello no implica que un acuerdo esté a la vuelta de la esquina.

La experiencia muestra que, salvo casos puntuales como el arreglo con Israel de 1985 (negociado, firmado y ratificado por el Congreso de Estados Unidos en 9 meses) los demás TLC demoraron como mínimo un año en ser negociados y firmados. E incluso después de la firma pasó incluso más tiempo hasta que el Congreso ratificó aquellos acuerdos.

Lo cual lleva a otra pregunta central: ¿hay voluntad en el Congreso de los Estados Unidos para aprobar acuerdos de libre comercio? La experiencia reciente permite ser escépticos. Dejando de lado la renegociación del NAFTA, han pasado 18 años desde la última vez que Estados Unidos firmó un TLC y poco más 13 años desde que el Congreso norteamericano ratificó un acuerdo de este tipo. Es por todo ello que antes que vender espejitos de colores, parece más conveniente poner los pies sobre la tierra y ser realistas a la hora de analizar la factibilidad y viabilidad política de un TLC con Estados Unidos.

publicado en El Economista, 3/3/2025

Dejar un comentario

Recogemos los comentarios, críticos o favorables, que amplíen los conceptos y/o contribuyan a una discusión respetuosa. El CPA se reserva el derecho de no publicar aquellos que no satisfagan estas condiciones.

¿Por Qué?
Preguntas (y respuestas)
para pensar la Argentina

Todos los domingos de 14 a 15
por Radio Ciudad, AM 1110

escuchar todos los programas
Contribuciones de los socios

La productividad de la economía es hoy menor que la de 1950

Ariel Coremberg

Infobae, 16/3/2025

leer artículo

La idea más tonta de los K: convertir a los barras en vanguardia combativa contra Javier Milei

Marcos Novaro

TN, 13/3/2025

leer artículo
Documentos

Declaración del CPA – Sobre el discurso del Presidente en Davos

Martes 28 de enero de 2025

leer documento
Actividades

Reunión de socios

Martes 3 de diciembre de 2024

ver actividad

Club Político Argentino - https://www.clubpoliticoargentino.org/
Copyright © 2012 - Todos los derechos reservados

Desarrollado por Kaleido Group