Contribuciones de los socios

Petróleo, gas y minería: entre Noruega y Nigeria

Luis Rappoport

Acemoglu, Robinson y Johnson ganaron el Premio Nobel de Economía 2024 con su tesis de que las instituciones inclusivas son clave para la prosperidad, a diferencia de las instituciones extractivas que benefician a una élite a costa de la mayoría. Antes que ellos, Douglass North, Premio Nobel 1993 formuló un enfoque más elaborado del rol de las instituciones en el desempeño económico de las naciones.

Las siguientes son frases de North que dan una idea de su enfoque:

…Las naciones no producen dentro de sus fronteras aquello que la dotación de recursos permite, sino lo que las políticas y las instituciones permiten…

…Las características del mercado político son la clave esencial para entender las imperfecciones de los mercados…

…La clave son los incentivos que enfrenta el político…

A principios de septiembre se realizó un encuentro de los Consejos Provinciales de Educación Técnica y Profesional -Copetyps- de la Patagonia, bajo el lema “Patagonia productiva, empleo y territorio frente al cambio estructural”. Participaron empresarios, directivos, docentes y estudiantes de la Educación Técnica de las provincias patagónicas.

El primer expositor, se nutrió del pensamiento de Douglass North: tras insistir en que el camino del desarrollo es la educación, se preguntó cuáles son los incentivos que enfrentan los políticos en la Argentina.

Precisó que el primer incentivo de todos los políticos es “llegar al poder y mantenerse en él y, al cabo de su mandato, asegurar que un político afín continúe con la estirpe”.

Distinguió a aquellas provincias donde existe una sociedad civil y densidad empresaria -básicamente Córdoba, Mendoza y Santa Fe-, respecto de las provincias con sociedades más débiles en su dinámica social y productiva. En las primeras, ser parte activa de la gestión del desarrollo es condición para llegar al poder y mantenerse en él. En las segundas, prima el clientelismo y, en muchos casos, excesos en la contratación de empleo público.

Obviamente las cosas no son tan lineales: cada provincia es un mundo y hay políticos que, aún en sociedades débiles, hacen esfuerzos para gestionar la educación y el desarrollo, crear empresas y empleo privado. O el caso de la provincia de Buenos Aires, en que hay municipios, como Tandil, Tres Arroyos u Olavarría que gestionan el desarrollo local, pese a que conviven con gobernadores saturados por las demandas del conurbano bonaerense, escasos recursos de la coparticipación y carecen de instrumentos (o imaginación) para gestionar el desarrollo provincial.

Lo cierto es que, en las provincias más débiles, “el dinero viene de arriba” y “los votos viene de abajo”, con lo cual, el incentivo para sostenerse en el poder es el clientelismo y el empleo público. Un esquema que, en el marco institucional argentino, combina con la gobernabilidad del gobierno nacional, donde las provincias más pequeñas están sobre representadas en ambas cámaras del Congreso Nacional.

El ir y venir del gobierno de Milei en su relación con las provincias es un ejemplo de esa tensión por la gobernabilidad nacional.

Pero queda un tercer tipo de provincias, que el orador llamó: los “emiratos” que, por hidrocarburos o la minería tienen otro paradigma: los políticos administran “dinero que viene de arriba y del subsuelo, y votos que vienen de abajo”.

Esas provincias, con las regalías, podrían cambiar la lógica de las provincias pobres, porque no son pobres. Pueden optar, aunque ningún marco institucional los condicione, a ser “Noruega” (87.000 U$S/cápita) o “Nigeria” (800 U$S/cápita). La incógnita quedó en el aire.

Los siguientes expositores fueron los expertos en educación técnica profesional y en los oficios y perfiles necesarios, derivados de los nuevos paradigmas y procesos productivos. Los caminos abiertos por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), en que la producción se maneja desde computadoras que accionan robots o drones.

Un docente del público dio la respuesta a la incógnita que quedó en el aire: habló de la falta de recursos y dio el ejemplo de que en sus clases hay solamente cinco computadoras que, además, tienen los teclados rotos. El docente es de Neuquén…

A la hora del almuerzo, se acercaron al expositor otros directivos neuquinos que, con humor, se definieron como nigerianos, además de la falta de recursos educativos, mencionaron el encarecimiento de los bienes y servicios: una versión local de lo que los economistas llamamos “la enfermedad holandesa”.

El relato recuerda a Juan Pablo Pérez Alfonso, el venezolano creador de la OPEP, que tras ver el impacto sobre el entramado productivos que produjo el petroleo, escribió un libro imperdible para los que ven “la solución” argentina en la minería y los hidrocarburos: “El excremento del Diablo”.

Hoy, más que en los tiempos de Pérez Alfonso, la competencia entre países y regiones es una competencia entre sistemas educativos. Entre la calidad y la cantidad de jóvenes formados en el más alto nivel científico y tecnológico.

Aparentemente no es el camino que eligió Neuquén. Tampoco es un debate abierto en el nivel nacional. Aunque las decisiones sobre la educación y ciencia que propone el gobierno insinúan: “Nigeria”.

publicado en Clarín, 25/9/2025

Dejar un comentario

Recogemos los comentarios, críticos o favorables, que amplíen los conceptos y/o contribuyan a una discusión respetuosa. El CPA se reserva el derecho de no publicar aquellos que no satisfagan estas condiciones.

¿Por Qué?
Preguntas (y respuestas)
para pensar la Argentina

Todos los domingos de 14 a 15
por Radio Ciudad, AM 1110

escuchar todos los programas
Haciendo Pie
Dos horas de análisis sobre los
grandes desafíos de la Argentina
y el mundo.

Todos los domingos de 12 a 14
por Radio Ciudad, AM 1110

escuchar todos los programas
Contribuciones de los socios

¿Una victoria pírrica del kirchnerismo?

Alejandro Poli Gonzalvo

La Nación, 26/9/2025

leer artículo

Petróleo, gas y minería: entre Noruega y Nigeria

Luis Rappoport

Clarín, 25/9/2025

leer artículo
Documentos

Declaración del CPA – Defensa de Ficha Limpia

Viernes 9 de mayo de 2025

leer documento
Actividades

Reunión de socios

Martes 16 de septiembre del 2025

ver actividad